“Ya no quiero ser un niño malo”, me dijo cuando entró al consultorio. Actualmente, existen muchos tratamientos psicológicos con los que se puede trabajar en consulta;
sin embargo, no todos son basados en evidencia. En este ensayo se hará énfasis en una terapia que contribuye a trabajar diversos problemas de salud mental en niños y adolescentes.
Desde el año 2013 hasta la actualidad, se han ido desarrollando diversas investigaciones sobre el uso de ACT con niños y adolescentes, los resultados demuestran cambios en la flexibilidad psicológica, lo que trae consigo mejoras en las conductas desadaptativas en los distintos ámbitos de la vida de los menores Molina y Quevedo (2019).
La Terapia de Aceptación y Compromiso tiene como eje central la búsqueda de la flexibilidad psicológica mediante la aceptación de los pensamientos y emociones sin
juzgarlos para poder dirigirnos con compromiso hacia lo valioso para cada uno, pero…
¿Cómo trabajas lo anterior con un niño que quiere dejar de ser “malo”?
Las personas sufren, los adolescentes y niños sufren. Muchos de ellos no entienden por qué sienten, piensan o actúan como lo hacen, parte importante del trabajo con
niños y adolescentes es el trabajo con los padres, se necesita compromiso por parte de ellos para determinar y jerarquizar los problemas de sus hijos, asimismo ayudarles a notar su propia inflexibilidad en la crianza o reglas verbales que transmiten al niño.
Son mediante estas reglas verbales que los niños aprenden a anticipar situaciones futuras sin haberlas vivido, “tienes que ser un niño bueno para que mamá esté feliz”,
“si no comes toda la comida, no hay postre”.
La Teoría de los Marcos Relacionales (TMR) sostiene que el comportamiento se aprende a través de una historia de entrenamiento con múltiples ejemplares en diversos contextos situacionales y que dicha operante se encuentra bajo control de sus antecedentes y consecuencias (Barnes-Holmes, Rodríguez y Whelan, 2005).
Volviendo a la última pregunta, es fundamental que el terapeuta observe sus propias reglas e inflexibilidades para que pueda adaptarse a cada caso en particular y generar una alianza terapéutica propicia.
Corbella y Bottella (2003) lograron determinar que la relación terapéutica es importante en el desarrollo del proceso terapéutico y en el alcance de las metas propuestas. En el caso de adolescentes y niños, se necesita que el terapeuta genere alianza con los cuidadores/padres e incluso con las instituciones educativas.
Por lo tanto, una vez que se logra la alianza terapéutica, el terapeuta deberá adecuar la terapia al niño, el modelo Kidflex de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) adapta los principios de la flexibilidad psicológica a un lenguaje accesible para los niños, para ayudarles a notar, sentir y aceptar sus experiencias internas, comprometerse con lo que es importante para ellos, tomar acciones que se conectan con aquello valioso, estar presentes en el momento actual y observar sus propios pensamientos y emociones sin aferrarse o pelearse con los mismos (Black, 2022).
¿Qué es ser “un niño malo”? ¿Por qué es importante ya no serlo? ¿Qué tan dispuesto estás del 1 al 10 a hacer algo diferente?
En el concepto de “Soy flexible” dentro del modelo ACT Kidflex, busca integrar los siguientes procesos: déjalo ser, déjalo ir, elige lo que importa, haz lo que importa, quédate aquí y obsérvate a ti mismo para generar flexibilidad psicológica en los niños (Black, 2022).
Dejar de ser un niño malo significaba para él ya no gritar cuando sentía enojo o tristeza, comer su comida y saludar cuando entraba al salón de clases. No trabajamos en hacerlo un niño bueno, sino en hacerlo un niño más flexible.
Bibliografía
Barnes-Holmes, D., Rodríguez, M. y Whelan, R. (2005), La Teoría de los Marcos Relacionales y el Análisis Experimental del Lenguaje y la Cognición. Revista Latinoamericana de Psicología, 37 (En: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rlp/v37n2/v37n2a03.pdf)
Black, T. D. (2022). ACT for treating children: The essential guide to acceptance and commitment therapy for kids. New Harbinger Publications.
Corbella, S. y Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. Anales de psicología, volumen 19, número 2. Recuperado en: https://www.um.es/analesps/v19/v19_2/04-19_2.pdf
Molina, P. y Quevedo, R. (2019). Una revisión de la aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso con niños y adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2019, 19, 2, 173-188. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6969489